martes, 22 de enero de 2013

Gerardo Chavez


Biografía


Gerardo Chavez was born in Trujillo, Perú in 1937.

His formation was in the National Superior School of Beaux Arts, although Gerardo, in public statements, recognizes, as his most significative master, his brother Angel, 8 years older than him. It is possible and understanding this fraternal formation, although among the styles and work does not exist a noticeable relation.

He graduated from the School in 1959, about 4 years later than the year his brother and master did. Angel traveled to Paris in the first years of the 60’s. During his European stay, he obtain a solid reputation within the Parisian scene -a deed not very common in such reluctant and competitive market, especially for a Latin American moving up on his own merits, in good place among the painters of the “Paris School” in its post World war II version- and as such he appears in the lists of exhibitors in the most renowned art galleries of the Old Continent.

The painting of Gerardo Chavez, initially figurative-realist, changed this vision for a fitting to surrealism. Within the style and the concepts of the Chilean painter Eduardo Matta who could be labeled as the “real master” of our painter, rookie Parisian whom the prestige and the support of Mr. Matta, opened horizons not only stylish-oriented but rather relationship-oriented, which in part explains the fast and sure success of this Trujillo native, although, as is expected, the main support are his own merits.

Therefore, it is via the surrealism and in unison with the renovated vogue of that tendency, that goes back to the 1920’s and that was relegated to the forgotten corners that now comes back as the safest way of return to the recently hated “narrative image” the abstract specialists constantly detested and they are the same ones that now try to adopt as re-inscription in the magic realism, in which our young Trujillo man, who was not abstract and therefore he stays out of the considerations of the previous paragraph, he entered the Parisian world.
Outside his influences or the errands of his European stay, What is the contribution of Gerardo Chavez to painting?, well, his definitive personality that seems to agree comfortably and precisely with the style and theme that exposes as own vision of the universe, from inside and from outside.

Excellent drawer and better colorist, he knew how to take advantage of his imaginative fantasy, these natural skills of his picturesque being, conditioning them to a theme of suggestive narrative, in which the scenes of delirious baroque trend and with strong erotic records, provoke in the viewer feelings of stupor, surprise, reserve and giving. If it was not like that, it would not have the rotund artistic success among the excited clientele of “connoisseurs” that dispute his work, the most expensive ones a Peruvian painter have ever charged in public shows done in our market.
In his recent stylish-oriented evolution, when a withdrawal of his original adherence to the Matta one and the encounter with a personal version of the themes and forms, we see him abandoning the oil painting, to choose the use of a “new” by-product of the old pencils of colored wax that he draws and colored over cloth, some as waxy pastels that allow him a rapid, expedite, shining and transparent execution, the background of white color with resources of through lucidity, similar to the technique of watercolor or the drawings with color pencils.



Obras


























Fernando De Szyszlo Valdelomar


Biografía


Lima, 1925) Pintor y crítico de arte peruano. Tras una estancia en París, se convirtió en el más destacado representante de la abstracción en su país, desarrollando un personal indigenismo abstracto. Ha ejercido la docencia en las universidades de Cornell, Yale y Texas (Estados Unidos).

En el arte peruano de la segunda mitad del siglo XX hicieron su aparición múltiples tendencias plásticas, aunque el centro del debate durante las décadas de 1950 y 1960 giró alrededor de los abstraccionistas y las diversas propuestas que iban desde el surrealismo hasta el Op art. En 1951, la primera exposición de Fernando de Szyszlo tras su retorno de Europa marcó un hito importante en la plástica peruana; se trataba de la exposición de pintura no figurativa de mayor resonancia después de la pionera exhibición de Macedonio de la Torre en 1930 y de la de Enrique Kleiser en 1949.

Hijo del físico polaco afincado en Perú Vitold de Szyszlo y de la hermana del escritor Abraham Valdelomar, María, Szyszlo recibió sus primeras letras en el Colegio La Inmaculada de Lima. En la década de los cuarenta inició estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería, que no llegaría a concluir. Ingresó luego en la Escuela de Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde fue discípulo del expresionista Adolf Winternitz.

En 1947 fundó, junto al poeta Emilio Adolfo Westphalen, la revista cultural Las Moradas, que se publicó por dos años. En 1949 contrajo matrimonio con la poetisa Blanca Varela, con quien tendría dos hijos, Vicente y Lorenzo. En su estancia en Europa confirmó su interés por la corrientes pictóricas vanguardistas, en especial por las tendencias abstractas, si bien mostró también la influencia del cubismo y del surrealismo en sus primeras exposiciones. La citada muestra de 1951 causó en Lima un gran desconcierto; el maestro defendió tenazmente su posición, convirtiéndose en el centro de una polémica de importantes consecuencias. En los años siguientes el abstraccionismo se abrió paso en la plástica peruana, e incluso quienes la habían combatido inicialmente terminaron por asumir esta tendencia.

Como había sido el caso de Macedonio de la Torre y de Ricardo Grau en décadas anteriores, Fernando de Szyszlo se interesó asimismo por el arte precolombino y rescató sus raíces ancestrales, dirigiéndose hacia una notable síntesis de tradición y vanguardia que ha influido intensamente en numerosos pintores y que alcanzaría su maduración en las últimas generaciones de artistas peruanos. De su producción de los años 50 y 60 destacan series como Apu Inca Atawallpaman (1963) y Paisaje (1969). Las décadas siguientes supusieron cierta evolución hacia un expresionismo abstracto de fuerte colorido, como se manifiesta en series como Interiores (1972),Waman Wasi (1975) y Anabase (1982).


Obras






















jueves, 17 de enero de 2013

Carlos Baca Flor

Biografía

Va néixer en el port d'Islay, departament de Arequipa , al sud del Perú.Nació en el puerto de Islay, departamento de Arequipa , al sur del Perú. Abans de complir un any va ser portat per la seva família a Santiago de Xile ; Carlos va fer a Santiago els seus primers estudis, donant mostres de talent per a l'art, la qual cosa va ser estimulat pels seus pares. Antes de cumplir un año fue llevado por su familia a Santiago de Chile, Carlos hizo en Santiago sus primeros estudios, dando muestras de talento para el arte, lo cual fue estimulado por sus padres.

Als tretze anys va morir el seu pare i va quedar sota la cura materna, Julia noble dona, culta i generosa; cada divendres convidava a 12 nens pobres a la seva casa i personalment els atenia.
A los trece años murió su padre y quedó bajo el cuidado materna, Julia noble mujer, culta y generosa; cada viernes invitaba a 12 niños pobres a su casa y personalmente los atendía. És rellevant com va ser la lluita de cada dia, la seva mare vídua i ell deixava la seva infantesa amb la marca de l'orfe. Es relevante como fue la lucha de cada día, su madre viuda y él dejaba su infancia con la marca del huérfano. Van passar dies inoblidables de dejuni forçat; alimentats per la nutrient brisa yodada i l'ocàs incendiat a la platja de Valparaíso.

Pasaron días inolvidables de ayuno forzado, alimentados por la nutriente brisa yodada y el ocaso incendiado en la playa de Valparaíso. La mamà s'ajudava dictant classes de piano als nens rics a Santiago. La mamá se ayudaba dictando clases de piano a los niños ricos en Santiago.

A Xile va tenir amics que van ser com a germans i professors que ho van voler com a un fill.

En Chile tuvo amigos que fueron como hermanos y profesores que lo quisieron como a un hijo. Quan va ingressar a la Acadèmia de Belles arts de Santiago , en 1882, era amb prou feines un adolescent, impetuoso, ple d'idees, els alumnes d'anys superiors li deien “el crític” perquè en observar els seus treballs trobava els defectes. Cuando ingresó en la Academia de Bellas Artes de Santiago, en 1882, era apenas un adolescente, impetuoso, lleno de ideas, los alumnos de años superiores le decían "el crítico" porque al observar sus trabajos encontraba los defectos . Va destacar sempre, va guanyar tots els anys la medalla d'or davant la sorpresa dels estudiants i professors participant amb: pintures, escultures i dibuixos. Destacó siempre, ganó todos los años la medalla de oro ante la sorpresa de los estudiantes y profesores participando con: pinturas, esculturas y dibujos.

Carlos es prestava la pintura a l'oli que els companys de la classe volien botar, quan en fer una barreja de colors no aconseguien el to buscat.
Carlos se prestaba la pintura al óleo que los compañeros de la clase querían botar, cuando al hacer una mezcla de colores no conseguían el tono buscado. Els deia als seus amics: “Dóna'm el que vas a botar, a mi em servirà”. Les decía a sus amigos: "Dame lo que vas a saltar, a mí me servirá". Quan es donava la notícia que rebria premi per les seves pintures, s'apropaven els companys i reclamaven: “La meva barreja d'olis estava ben feta. Cuando se daba la noticia de que recibiría premio por sus pinturas, se acercaban los compañeros y reclamaban: "Mi mezcla de aceites estaba bien hecho. Algun mèrit tenim?”. Algún mérito tenemos? ".

En acabar els seus estudis li atorguen El Premi Roma , un guardó especial per haver guanyat els tres últims concursos de manera consecutiva.

Al terminar sus estudios le otorgan El Premio Roma, un galardón especial por haber ganado los tres últimos concursos de manera consecutiva. Aquí és el punt en la història en el qual es pot veure els valors d'una persona única. Aquí es el punto en la historia en el que se puede ver los valores de una persona única. En estar en l'estrada el dia de la premiación el Rector de l'Acadèmia d'Arts de Santiago li proposa nacionalitzar-se (un requisit per rebre el premi era ser xilè). Al estar en el estrado el día de la premiación el Rector de la Academia de Artes de Santiago le propone nacionalizarse (un requisito para recibir el premio era ser chileno). Baca-Flor contesta amb veu clara i greu "NO la meva pàtria passa la desgràcia de fracassar en una guerra i la pàtria és com una mare, un no pot trair a la seva mare. Prefereixo no rebre el premi". Baca-Flor contesta con voz clara y grave "NO mi patria pasa la desgracia de fracasar en una guerra y la patria es como una madre, uno no puede traicionar a su madre. Prefiero no recibir el premio". Tot seguit es va retirar de la cerimònia. A continuación se retiró de la ceremonia. L'ambaixador peruà va comunicar el fet al seu president -llavors Càceres- qui va dir: "Nosaltres li donarem la beca a Roma". El embajador peruano comunicó el hecho a su presidente-entonces Cáceres-quien dijo: "Nosotros le daremos la beca en Roma". Baca-Flor home intachable i agraït reconeix a Xile com la seva segona pàtria; en la qual es va educar, ho van voler i van respectar. L'historiador peruà, Jorge Basadre, va escriure que: "A mitjan 1887 va arribar amb la seva mare a Lima i va ingressar al cercle de la família del president Càceres i dels seus amics en el qual conreava la poesia, la música i les arts plàstiques. El Congrés peruà va votar amb data 2 d'agost de 1889 una pensió perquè fora a perfeccionar-se a Europa. Va viatjar el 6 de febrer de 1890 per ja no tornar al Perú". Baca-Flor hombre intachable y agradecido reconoce a Chile como su segunda patria, en la que se educó, lo quisieron y respetaron. El historiador peruano, Jorge Basadre, escribió que: "A mediados de 1887 llegó con la su madre en Lima e ingresó en el círculo de la familia del presidente Cáceres y de sus amigos en el que cultivaba la poesía, la música y las artes plásticas. El Congreso peruano votó con fecha 2 de agosto de 1889 una pensión para que fuera a perfeccionarse a Europa. Viajó el 6 de febrero de 1890 por no volver al Perú ".


Arriba a París en 1890 amb ajuda del govern peruà, fa una secreta però brillant carrera.Llega a París en 1890 con ayuda del gobierno peruano, hace una secreta pero brillante carrera. A l'eterna ciutat coneix el mestre espanyol
Francisco Pradilla que dirigeix la Acadèmia Espanyola de Belles arts de Roma . En la eterna ciudad conoce el maestro español Francisco Pradilla que dirige la Academia Española de Bellas Artes de Roma. A París va fer amistat amb el pintor català Hermen Anglada-Camarasa i junts descobreixen la nit parisenca i les seves possibilitats pictòriques.

En París hizo amistad con el pintor catalán Hermen Anglada-Camarasa y juntos descubren la noche parisina y sus posibilidades pictóricas. A França —1908— és descobert per JP Morgan ; magnat de les finances i apassionat col·leccionista d'art. En Francia -1908 - es descubierto por JP Morgan , magnate de las finanzas y apasionado coleccionista de arte. Morgan ho convida a Nord Amèrica, brinda un banquet en honor a Carlos i mostra el retrat que li ha fet, assisteixen: banquers, miners, ambaixadors... Morgan lo invita a Norte América, brinda un banquete en honor a Carlos y muestra el retrato que le ha hecho, asisten: banqueros, mineros, embajadores ... Tots coincideixen en la bellesa i fidelitat del retrat de Morgan. Todos coinciden en la belleza y fidelidad del retrato de Morgan. Baca-Flor es converteix a l'instant en: El Retratista dels Milionaris . Baca-Flor se convierte al instante en: El Retratista de los Millonarios.


Obras




















Daniel Hernandez Morillo

Biografía



(1856-1932)

Nació en Huancavelica en Agosto de 1856, viene a Lima a los 4 años de edad. En 1878 su primer maestro es Leonardo Barbieri, cuyas clases toma a su cargo cuando el viejo maestro vuelve a su patria natal: Italia. Pensionado por el gobierno de José Pardo, viaja a Paris desde donde, por recomendaciones de Ignacio Merino a quien visita, pasa a Italia. Transcurren diez años; diez años entre talleres y museos; diez años de intenso estudio y de privaciones, puede viajar a Italia, Francia y España. Se establece en Paris. Allí conoce a Fortuny, Padilla, a Villegas y a otros artistas españoles cuyas influencias logra asimilar. Obtuvo la segunda medalla en el Salón de Paris de 1899, la medalla de oro en la Exposición Universal de 1900 y la Legión de Honor, que evidencian la aceptación de la que gozó en Europa en los últimos años del siglo XIX.

En 1912 llega hasta Montevideo y Buenos Aires, siempre pintando retratos y exhibiendo. De regreso a Paris, pasa allí la Guerra del 14.En 1918 el gobierno de Pardo, ante los requerimientos de Castillo y otros, resuelve fundar la Escuela Nacional de Bellas Artes y llama a Daniel Hernández para que la dirija. Este deja Paris y toma la dirección de la Escuela en la que permanece trece años, hasta su muerte en 1932.

Daniel Hernández dejó variada obra, entre los que se encuentran acuarelas marinas, paisajes, bodegones y numerosos bocetos. Hizo muchos retratos, como el de Pierola en 1889 en Paris. Pintó a Pardo, a Leguía y a otros ilustres hombres, así como a San Martín, a Bolívar y a Pizarro, el del caballo brioso de Palacio de Gobierno.

Mención aparte están sus “perezosas”  composiciones de damas reposando en divanes, en ambientes llenos de sensualidad y riqueza; con ellas ganó las medallas de 1899 y de 1900.

Hernández pintaba varias horas al día y trabajó siempre. Pintó casi hasta la última hora de su vida, el 23 de Octubre de 1932. En su lecho de moribundo se dice que sus últimas palabras fueron: “Yo se que me toca morir; no me quejo de mi vida, pues la consagré al arte y ella me dio todo lo que pedí. Pero lo único que lamento, es que para concluir, lo haga con una enfermedad desprovista de “estilo”.


Obras



























Albert Lynch


Biografía


Nació en Lima en 1851. Se estableció en París, estudiando en la École des Beaux-Arts. Trabajó en los talleres de los pintores Jules Noël, Gabriel Ferrier y Henri Lehmann. Expuso sus obras en el Salón de artistas franceses y en la Exposición Universal de 1900. Ilustró las obras de varios escritores franceses.
Alber Lynch nació en Perú, estudió en la Escuela de Bellas Artes de París con los pintores Gabriel Ferrier y Henri Lehmann. Se especializó en pintar sofisticadas damas de la época.

Ilustró el libro "La dama de las Camelias" de Dumas y "La Parisienne" de Henri Becque.

Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1901.

Albert Lynch es un pintor peruano aunque su nombre suene a alemán. Nació en Lima en 1851 y se trasladó a París para estudiar en la École des Beaux Arts. Trabajó en los talleres de algunos pintores: Jules Noël, Gabriel Ferrier y Henri Lehmann. También ilustró varias obras de escritores franceses y expuso sus obras junto a otros pintores modernistas como Gustave Klimt.

Expuso en el Salón de París en 1920.

Nacido en Perú, descendiente de emigrantes irlandeses, se formó en París y se convirtió en un Caballero de la Legión de Honor.
Albert Lynch no es un pintor que esté dentro de un estilo, sencillamente pertenece al período de la Belle Epocque y del modernismo.
Sus pinturas son tiernas, llenas de luz y de sensibilidad. Pintaba mujeres sobre todo y en su recurrente tema había flores, asociadas en todos sus significados a la mujer.
Pintó retratos, bellas mujeres, jardines, barcos, desnudos y escenas de genero.
Albert Lynch fue a París para asistir a las clases impartidas por Jules Noel, Henri Lehmann y Gerrier Gabriel en la Escuela de galanes des-Arts género. Lynch maneja las escenas con una extraordinaria elegancia.
Es casi un pintor olvidado; en Perú se le recuerda en el nombre de una calle.
Me encantan sus retratos, son de una gran belleza y elegancia.

Son tan estilizados, refinados. Elegancia profunda, llena de luna debajo de la piel. -grandes ojos soñadores. Un pintor muy grande, qué lástima, como apuntas, que no tenga el renombre que se merece.

 Además los rostros que pinta tienen unos ojos penetrantes..muy lindas pinturas..

La dama de las camelias: (Camille) de Alexandre Dumas, de 255 paginas, fue ilustrado por Albert Lynch. Donde consta además:
Detalle de la Publicación:
Contributors: Colaboradores: Alexandre Dumas hijo, Albert Lynch
Publisher: Editorial: Societe Des Beaux-Arts
Place of Publication: Lugar de publicación: París
Publication Year: Año de publicación: 1905

Poco se sabe de su vida como persona. A corta edad viajó a París donde estudió con William Bougereau, 1825-1905) y en la Académie des Beaux Arts de París, en los talleres de Gabriel Ferrer (1847-1914); Jules Nöel (1810-1881) y con el paisajista Henri Lehmann (1814-1882).

Su obra está clasificada como realismo, y de la Belle Époque. En 1890 ya competía en los salones con los artistas franceses. Obtuvo Tercera Medalla en el Salón de 1890, Medalla de Primera Clase en París, 1892; Medalla de Oro en la Exposición Universal de París en 1900.

Nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1901 otorgándosele la Cruz en Grado de Oficial, Premio en los Estados Unidos en 1902 y considerado en los salones parisinos como expositor “fours concurs” exponiendo como tal en el Salón de Artistas Franceses en 1910 y 1911. No siendo la última presentación pública del Maestro, el Diccionario Bénézit, en su última versión, del 2006, lo da por fallecido en 1912, el cual ocurrió muchos años después.

Los retratos de Lynch demuestran una clara influencia del medio en el que se desarrolla; hombre de refinadas costumbres y de fortuna, las que se manifiestan en la maestría de su pintura.

 
Hermosos rostros adornados con sombrero pastoril, finas blondas, velos flotantes, encajes, sedas y flores en las manos de bellas damas de alcurnia. Dibujante eximio, de neta filiación académica, demuestra su arte y saber.  
En 1916, el también pintor peruano y crítico de arte Teófilo Castillo Guas, ex discípulo de Bouguerau, habla de Lynch, de su obra de pintura y la de ilustración. Trabajó el grabado y la acuarela (imagen). Sus obras se publicaron ilustrando numerosas libros importantes como la Dama de las Camelias de A. Dumas en 1887 y 1905; Jacqueline, de Th Benson en 1893 y colaborador de Le Figaro desde 1864 hasta 1903, entre otras.
Su obra habla por si sola, demostrando gran dominio del dibujo, sutileza en sus pinceladas y delicadeza en su color.
Retrató a las damas más elegantes de Europa, América y Asia; muchas de su obras se lucen en magníficas colecciones institucionales y privadas de los cinco continentes. Firmadas como Albert Lynch o A.Lynch, pocas veces las fechó.
El escultor peruano José M Huerta, miembro de la Sociedad de Artistas Franceses. En 1920, en un artículo publicado en la Revista de Bellas Artes de Lima, escribe sobre Lynch, “... El maestro tiene su fama cimentada y su gloriosa ancianidad empezada, proclama la energía de carácter, a través de las rudas jornadas de iniciación; trabajó hasta imponerse como artista que honra la pictórica y la patria en que nació.
Peruano ahora y para la posteridad.


 Obras